La ‘Cuna de la Humanidad’ es un millón de años más antigua de lo que se pensaba
Anteriormente se había teorizado que los sedimentos tenían entre 2 y 2,5 millones de años. El nuevo análisis revela que serían del comienzo de la era de ‘Australopithecus’.
Más antiguos que la propia Lucy, llamada la ‘abuela de la humanidad’ (cuyos restos tienen una antigüedad de entre 3,5 a 3,2 millones de años).
Al australopitecos más antiguo del mundo le ha salido competencia. Las cuevas de Sterkfontein en Johannesburgo (Sudáfrica) contienen más de un tercio de los primeros fósiles de homínidos del mundo, eslabones cruciales en la cadena evolutiva de los humanos modernos. Ahora, una nueva investigación ha revelado que los fósiles de los primeros ancestros humanos en la llamada ‘Cuna de la Humanidad’ podrían ser más de un millón de años más antiguos de lo que se pensaba.
Un equipo internacional de investigadores ha establecido un nuevo marco temporal claro para todos los fósiles de las cuevas de Sterkfontein (Patrimonio Mundial de la UNESCO conocido como ‘Cuna de la Humanidad’), fundamentales para comprender los orígenes tempranos de nuestra evolución, concluyendo que muchos de los restos son contemporáneos de ‘Little Foot’, el esqueleto casi completo de un niño australopiteco de hace 3,7 millones de años. Esto significaría, por lo tanto, que serían aún mayores que ‘Lucy’, el fósil de autralopiteco más famoso del mundo.
Nuevo método de datación de fósiles
Los científicos desarrollaron un nuevo método de datación que reveló que los Australopithecus vivían en la cueva de Sterkfontein casi un millón de años antes de la aparición de los géneros Homo y Paranthropus.
Utilizaron espectrometría de masas con acelerador para medir los nucleidos radiactivos en las rocas, así como el mapeo geológico y una comprensión profunda de cómo se acumulan los sedimentos de las cuevas para determinar la edad de los sedimentos que contienen Australopithecus en Sterkfontein. Los nucleidos cosmogénicos son isótopos extremadamente raros producidos por rayos cósmicos, partículas de alta energía que bombardean constantemente la tierra. Los rayos cósmicos pueden causar reacciones nucleares dentro de las rocas en la superficie del suelo, lo que puede generar nuevos isótopos radiactivos en los cristales minerales. Estos isótopos radiactivos se pueden usar para fechar los sedimentos de la cueva.
Puedes seguir leyendo en MuyInteresante.es