El retorno del lince ibérico esta impulsando la economía rural
Viajamos al corazón del lince ibérico en la península: la Sierra de Andújar (Jaén), donde el censo arroja números cada vez más positivos. Pese a ello, sigue siendo uno de los felinos más amenazados del planeta
El lince ibérico (Lynx pardinus), endémico de la Península Ibérica, estaba en riesgo más que crítico de extinción allá por 2002. Quedaban menos de 100 ejemplares en España (92 concretamente, repartidos entre la Sierra de Andújar y Doñana); una cifra que únicamente apuntaba a la desaparición completa de nuestro planeta de este elegante felino de orejas grandes, puntiagudas y rematadas por un característico penacho de pelo negro.
Hoy, dos décadas después, la cifra asciende a 1.111 ejemplares distribuidos en ocho subpoblaciones diferentes en España y Portugal, según el último censo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Debemos estas noticias tan positivas, en gran parte, al trabajo de la Fundación CBD-Habitat, una ONG, especializada en la conservación no solo del lince ibérico, sino también de otras especies emblemáticas como el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el buitre negro (Aegypius monachus) o la foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus). Todos los fondos de esta entidad se invierten en conservación.
Turismo responsable
Con ellos nos desplazamos hasta El Encinarejo, una finca de unas 1.000 hectáreas capitaneada por un matrimonio sudafricano (Alex y Jess Hohne), que desprenden la misma ternura y preocupación hacia todos los animales de este espectacular paraje, como los propios biólogos y conservacionistas como Fernando Silvestre y Nuria El Khadir que trabajan con pasión encomiable.
El lince ibérico es la especie con menor diversidad genética que se conoce, por encima del leopardo de las nieves o el propio orangután de Borneo
La meta de propietarios y científicos es fomentar el ecoturismo como herramienta para que la sociedad tenga conocimiento de su patrimonio natural y se implique, a la vez, en su conservación. Y es que lugares como este, no solo ofrecen un acercamiento a nuestra riqueza animal y vegetal como pocos, sino que representan una oportunidad excelsa de contemplar un cielo masivamente estrellado gracias a su nula contaminación lumínica. Es un paraíso también para los amantes del cielo nocturno.
Allí nos explican cómo es posible haber iniciado el camino de la salvación de esta fiera ibérica de la que el propio Félix Rodríguez de la Fuente, naturalista y estandarte español de la defensa de la naturaleza, calificó como “el más hermoso de los mamíferos de presa de la fauna ibérica”.
Un gran balance
Todo es producto de un largo camino de sensibilización entre propietarios de las fincas y el seguimiento y apoyo del actual proyecto europeo “LIFE LynxConnect” para la conservación y reintroducción del felino bajo la coordinación de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía y colaboradores como la Fundación CBD-Habitat. Este último proyecto arrancó en 2020 y se prolongará durante cinco años.
Continúa leyendo en ElConfidencial.